sábado, 16 de mayo de 2009

Direcciones de portales educativos

A continuación hay una lista de portales educativos de diferentes países que es muy interesante porque se observa la tendencia internacional en cuanto a la incorporación de las tecnologías a la educación:
http://www.relpe.org/relpe/ En esta página encontrarán portales de Latinoamérica
www.aulatelematica.com Esta es la página de la experiencia en México
http://wiki.laptop.org/go/OLPC_Mexico/News Esta experiencia habla de dotar laptops a niños de escasos recursos, es un esfuerzo internacional

La versión final de un trabajo colaborativo


Centro de Comunicación y Tecnología Educativa
(CECTE)
Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa

Módulo Propedéutico
“Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”
(Sesión 6)

María Elena Orla Rodríguez
Margarita Figueroa Segura
Grupo: 02
Tutora: Marcela del Olmo Ruiz
México, D.F.
Marzo, 2009



Tabla de contenido

Actividades en Sede. 3
Actividad 1. Conclusión.. 3
Actividad 2. Planeación. 4
“Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento” 5
Resumen.. 5
Filosofía Slow.. 5
La filosofía Slow y la planeación de actividades en la Maestría. 6
Reflexión final 7
Fuentes. 8

Actividades en Sede

Actividad 1. Conclusión
La vida moderna plantea una serie de situaciones que constantemente impregna una dinámica de estrés y rapidez en las cosas que se realizan que pocas veces permiten parar a disfrutar lo que se hace en forma cotidiana.
Esto se refleja en muchos aspectos de nuestra vida, en el ámbito personal, familiar, laboral y social. Además que el hecho de iniciar un nuevo proceso de formación, tiene sus propias implicaciones que matizan la distribución de las actividades que ya se tienen. En este sentido, hay una redistribución de las actividades y de los tiempos que se tienen normalmente previstos.
Los espacios personales y familiares, si no se cuenta con una planeación lo suficientemente amplia pueden verse afectados de forma poco adecuada o satisfactoria. Así que el detenerse a planear estrategias para distribuir tiempos para cada espacio, es fundamental.
Esta planeación debe ser tan amplia que no equilibre en forma real y satisfactoria cada uno de los aspectos de la vida de cada uno de nosotros. Por ello debe considerar, al menos, los aspectos personales, familiares, sociales, laborales.
Actividad 2. Planeación.

Durante el trabajo se sede se determinó que la estructura de trabajo sería como a continuación se detalla:

1. Resumen
2. Filosofía Slow
3. Filosofía Slow y la planeación de actividades para la maestría
4. Se determinó así mismo que el público lector estaría compuesto por los estudiantes del modulo propedéutico del CECTE
5. Que el trabajo incluiría intertextualidad
6. Los autores que se citarán serán :Carlo Petrini y Carl Honoré
7. La función del lenguaje expuesto por Jakobson sería expositiva
8. Las palabras clave. Lentitud en la actualidad y como empatar la lentitud con la modernidad.
Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

Resumen
Enfrentarnos al hecho de retomar los estudios en esta etapa de nuestras vidas cuando la mayor parte de nosotros ya teníamos algunos años sin hacerlo y con las características que supone la vida moderna el trabajo, la familia, los amigos y la necesidad de dedicarnos tiempo a nosotros mismos representa un gran reto que sólo podemos afrontarlo con mucha creatividad y planeando nuestro tiempo de manera eficiente.
El siguiente trabajo trata acerca de una propuesta de utilización del tiempo dándole un espacio a todos los aspectos importantes paro también disfrutando de los aspectos más sencillos, darnos tiempo para una buena comida, platicar con nuestros amigos, caminar solo para disfrutar. De esta manera nos adueñamos de nuestro tiempo haciéndole frente al estrés cotidiano, pero también dándonos tiempo para disfrutar.
Se incluyen así mismo ideas acerca de la planeación del tiempo y el diseño de estrategias que permitan lograr cumplir con los objetivos que nos hemos planteados sin dejar de lado todos los demÁs aspectos que completan nuestra cotidianidad.

Filosofía Slow
Nace como una propuesta en contra de la velocidad vertiginosa con la enfrentamos nuestras actividades diarias. “En 1982, Larry Dossey, un médico norteamericano, diagnosticó 'la enfermedad del tiempo'. El principal síntoma sería creer obsesivamente que el tiempo se aleja y que es inalcanzable, por lo tanto, hay que apurarse. La filosofía de la lentitud, aparece como una alternativa frente a esta sensación de ansiedad”. De esta manera la filosofía Slow aglutina varias propuestas en donde se valora una forma de vida más lenta el disfrutar las cosas sencillas, es decir propone empatar la lentitud con la modernidad, “redistribuir nuestra energía vital hacia valores y actitudes fundamentales con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida”( Luis I. Mariani www.eutimia.com./slow recuperado 11 de Marzo 2009).
Viviendo más despacio aseguran se mejoran las relaciones personales, laborales y sociales.
Esta propuesta retoma básicamente dos autores: Carlo Pietrini con su propuesta “Slow Food”, movimiento fundado en Italia en 1989 como protesta a la comida rápida y la globalización de la cocina. Sus principales puntos son:
1. Comida limpia, referida a la producción de los alimentos sin pesticidas respetando el ciclo de siembra, y cosecha, no regar las verduras y hortalizas con aguas negras.
2. Comida saludable, rescatando recetas tradicionales propias de cada país.
3. Comercio justo, promoviendo la relación entre el productor y el consumidor eliminado a los intermediarios para que el pago al productor sea el justo y no perjudique al consumidor.
Estos puntos que en inicio definieron la propuesta de Pietrini se han ido completando proponiendo llevar este enfoque a diversos aspectos de la vida como en el trabajo, en la escuela, y en la salud.
Como resultado de Slow Food, Carl Honoré escribe el libro “Elogio de la Lentitud”, con el que se forma un movimiento a nivel mundial (
www.aat.org.ar/Slow_mundial).
La intención de este movimiento es la de promover la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio tiempo. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato. (Luis I. Mariani,
www.eutimia.com./slow, recuperado 11 de Marzo 2009).
La filosofía Slow y la planeación de actividades en la Maestría

En la educación es un tema recurrente el de la planeación, planear las sesiones, las evaluaciones, el ciclo escolar. Sin embargo el planear para una vida es más complejo por ser inusual, el hecho de planificar las actividades diarias para eliminar los esfuerzos inútiles y definir las mejores formas de utilizar el tiempo de manera eficiente, el de considerar las propuestas expuestas en el apartado anterior complican la tarea por lo que es necesario la planificación y la definición de estrategias que respondan a esta planeación.
Para fines de este trabajo entendemos planeación como:
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización” A. Reyes Ponce
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema2_1.htm

No basta con tener en mente la importancia de la planeación, sino que es importante reflejarla en estrategias concretas. La Real Academia Española define estrategia como “En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento” (
www.rae.es).

En este caso las estrategias que nos proponemos utilizar son la elaboración de una agenda que permita distribuir de manera equitativa el tiempo y actividades para el esparcimiento y las relaciones personales, familiares, sociales y laborales, retomar la importancia de tener momentos de “vivir despacio”., El tener en mente dedicarnos a una actividad solamente por vez, el de incluir en la agenda tiempo para el esparcimiento y las relaciones sociales, retomar la importancia de tener momentos de “vivir despacio”.

Reflexión final

Cómo se mencionó en los párrafos antecesores, el Movimiento Slow permite una reflexión amplia sobre el estilo de vida que llevamos. Esto tiene sus implicaciones al estudiar la Maestría en el CECTE, ya que esto ni implica que debamos dejarte lado nuestras actividades personales y familiares, para poder cursarla con éxito, y sobre todo, disfrutarla.
La planeación de estrategias que aseguren calidad en nuestras vidas, en nuestra forma de relacionarnos en todos nuestros ámbitos, puede lograrse si nos fijamos la meta de equilibrarnos para ser felices. En el caso, de la Maestría, debe ser ante todo responsables del manejo que hagamos de la planeación, y estar conscientes de la posibilidad de realizar pequeños ajustes a nuestras actividades, sin dejarlas de lado.
Por ello, la clave del éxito reside en nuestra capacidad planear y ser flexibles para poder distribuir nuestro tiempo y actividades, buscando el equilibrio que permita el disfrute de nuestra vida.

Fuentes
Eutimia. Salud Mental. Recuperado el 11 de marzo 2009 de http://
www.eutimia.com./slow
“Las funciones del lenguaje según Román Jakobson.” Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson
Movimiento Slow Mundial. Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.aat.org.ar/Slow_mundial.htm
A. Reyes Ponce. “Planeación”. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de: http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema2_1.htm
Real Academia Española. http://www.rae.es
Sin prisas, por favor. Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.flylosophy.com/archives/slowfood_10_news.htm

Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

“Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”

Resumen.
Enfrentarnos al hecho de retomar los estudios en esta etapa de nuestras vidas cuando la mayor parte de nosotros ya teníamos algunos años sin hacerlo y con las características que supone la vida moderna el trabajo, la familia, los amigos y la necesidad de dedicarnos tiempo a nosotros mismos representa un gran reto que sólo podemos afrontarlo con mucha creatividad y planeando nuestro tiempo de manera eficiente.
El siguiente trabajo trata acerca de una propuesta de utilización del tiempo dándole un espacio a todos los aspectos importantes paro también disfrutando de los aspectos más sencillos, darnos tiempo para una buena comida, platicar con nuestros amigos, caminar solo para disfrutar. De esta manera nos adueñamos de nuestro tiempo haciéndole frente al estrés cotidiano, pero también dándonos tiempo para disfrutar.
Se incluyen así mismo ideas acerca de la planeación del tiempo y el diseño de estrategias que permitan lograr cumplir con los objetivos que nos hemos planteados sin dejar de lado todos los demÁs aspectos que completan nuestra cotidianidad.

Filosofía Slow

Nace como una propuesta en contra de la velocidad vertiginosa con la enfrentamos nuestras actividades diarias. “En 1982,
Larry Dossey, un médico norteamericano, diagnosticó 'la enfermedad del tiempo'. El principal síntoma sería creer obsesivamente que el tiempo se aleja y que es inalcanzable, por lo tanto, hay que apurarse. La filosofía de la lentitud, aparece como una alternativa frente a esta sensación de ansiedad”. De esta manera la filosofía Slow aglutina varias propuestas en donde se valora una forma de vida más lenta el disfrutar las cosas sencillas, es decir propone empatar la lentitud con la modernidad, “redistribuir nuestra energía vital hacia valores y actitudes fundamentales con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida”( Luis I. Mariani www.eutimia.com./slow recuperado 11 de Marzo 2009).
Viviendo más despacio aseguran se mejoran las relaciones personales, laborales y sociales.
Esta propuesta retoma básicamente dos autores: Carlo Pietrini con su propuesta “Slow Food”, movimiento fundado en Italia en 1989 como protesta a la comida rápida y la globalización de la cocina. Sus principales puntos son:
1. Comida limpia: referida a la producción de los alimentos sin pesticidas respetando el ciclo de siembra, y cosecha, no regar las verduras y hortalizas con aguas negras.
2. Comida saludable; rescatando recetas tradicionales propias de cada país.
3. Comercio justo; promoviendo la relación entre el productor y el consumidor eliminado a los intermediarios para que el pago al productor sea el justo y no perjudique al consumidor.
Estos puntos que en inicio definieron la propuesta de Pietrini se han ido completando proponiendo llevar este enfoque a diversos aspectos de la vida como en el trabajo, en la escuela, y en la salud.
Resultado de Slow Food Carl Honoré escribe el libro “Elogio de la Lentitud” formándose un movimiento a nivel mundial (
www.aat.org.ar/Slow_mundial).
La intención de este movimiento es la de promover la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio tiempo. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato. (Luis I. Mariani
www.eutimia.com./slow recuperado 11 de Marzo 2009).

Análisis de un texto académico

Nombre del documento
VILLARROEL, Raúl. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE: ENSAYO DE HERMENÉUTICA REFERIDA AL ENTORNO.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
Rubro
Aspecto

No
Observaciones
Contenido
El contenido es de tipo proposicional (razonamiento, estudio empírico, experimentación, revisión teórica, etc.)
SI


Utiliza la argumentación y la explicación para expresar el contenido del texto
SI


Tema
La exposición clarifica y se relaciona directamente con el tema que el texto afirma que trata
SI


Características globales y discursivas
Toma posición respecto a otros discursos de la misma área de conocimiento
NO


El texto presenta textura. Es decir, cohesión y coherencia
SI


El metadiscurso está presente, y permite al lector conocer la actitud del autor sobre el contenido del texto que escribe (partes y categorías del texto).
SI


El texto tiene un prólogo o prefacio, con un componente metalingüístico que habla del resto del texto.
SI


Contiene al final, un epílogo, posdata o apostilla, que habla del texto anterior (componente metalingüístico).
SI

CONTIENE UNA CONCLUSIÓN DENTRO DEL CUERPO DE LA REDACCIÓN SIN EMBARGO NO ESTÁ DIFERENCIADO DEL RESTO DE LA REDACCIÓN
Partes del texto
Las citas y referencias que presenta utilizan un mismo formato.
SI


Incluye un resumen, al comienzo del texto, con tipografía cursiva, centrado o a un tamaño que lo diferencia del resto del texto
SI


Es clara una introducción, por encuadre (presenta el problema que propone el título, con una síntesis del problema, anticipa una tesis y responde a preguntas) o por captación de la atención del lector (contrastes, citas o ejemplos)
SI


Existe una conclusión. Puede ser de resumen (misma estructura que la introducción), propósito (incluye o argumenta nuevos propósitos), y discusión (cuelve al planteaniento introductorio y discute los resultados en función de su posición)
SI


Métodos y resultados. Presenta una estructura distinta al resto del texto e incluye tablas, cuadros, diagramas, datos estadísticos y descripciones, y procedimientos descriptivos

NO
NO CONTIENE ESTOS ELEMENTOS

Despliegue de prejuicios



Este texto es una reflexión acerca de los prejuicios que se presentan de manera cotidiana en los medios de información en este caso en la prensa escrita






Identificación de despliegues de prejuicios en artículos y reportajes de periódicos
Busque un artículo, en cada una de las publicaciones, relacionado con un tema de su interés, de preferencia que tenga alguna relación con la educación.
Identifique los prejuicios implícitos en los artículos, por qué y cómo se manifiesta cada prejuicio.


Nombre de la publicación
Artículo
Prejuicio
Por qué y cómo se manifiesta el prejuicio
El Economista
http://eleconomista.com.mx/notas-online/politica/2009/03/23/pri-responde-pan-bravucones-son-otros
Recuperado el 29 de Marzo 2009
PRI responde al PAN: los "bravucones son otros
Falta de tolerancia incapacidad de escuchar
Están tratando de legislar sobre un tema que afecta a toda la población que causa dolor e incertidumbre a muchas familias y sin embargo por diferencias políticas y por luchas partidistas dejan de cumplir con la misión encomendada no escuchando ni las opiniones de la sociedad ni las propuestas de otros partidos
La Jornada
Laura Poy Solana Sociedad y Justicia
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/29/index.php?section=sociedad&article=038n1soc
Recuperado el 29 de Marzo de 2009
El Ecosad es un auténtico esfuerzo educativo nacional, afirma Rosaura Ruiz, de la UNAM
Falta de espacios educativos para población de menos ingreso
Existe en México una gran demanda de educación superior que el estado no provee a pesar de ser un derecho constitucional. La población de mayores recursos económicos puede acceder a la educación privada sin embargo las familias que no tienen un ingreso para cubrir este servicio no tienen opciones siendo practicas discriminatorias que el acceso este definido por el ingreso familiar pues en articulo se menciona que se va a empezar a destinar recursos a la UNAM para aumentar su matricula pues actualmente solo es capaza de atender a 1 de cada 4 estudiantes de licenciatura
El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/notas/587399.html
Recuperado 29 de Marzo 2009


Piden a la SSA compromiso para evitar abortos
Por prejuicios se niegan a dar servicios médicos de calidad a mujeres que deciden interrumpir el embarazo
Yo considero que es derecho de cada persona decidir sobre su cuerpo esta decisión se da a partir de creencias personales como religiosas, sociales o personales pero considero así mismo que no es el estado a quien le corresponde fijar la postura y negar un servicio medico de calidad a quien decida interrumpir su embarazo


Redacción de un texto expositivo:

Se define prejuicio como el juicio que se da a un hecho sin conocer los hechos a fondo “En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real.” (
http://es.wikipedia.org/wiki/Prejuicio recuperado 29 de Marzo 2009)). Este prejuicio puede estar inclinado hacia lo positivo (la aceptación sin condición) o negativo el rechazo sin razón) de un grupo una persona o una situación Cuando hablamos entonces de prejuicio negativo pensamos de manera automática en palabras como racismo, discriminación que son fenómenos frecuentes en la historia de la humanidad y cada época está representada por una serie de prejuicios que marca la historia en muchos casos con hechos de sangre totalmente injustos siendo esta actitud totalmente contraria a el pensamiento critico pues como lo señala Espíndola en su texto las siete habilidades que se han de desarrollar para lograr un pensamiento critico fuerte son:
a. Humildad intelectual: conciencia de los límites respecto a lo que uno conoce.
b. Valentía intelectual: la disposición a encarar y evaluar con justicia ideas, creencias o puntos de vista a pesar de tener fuertes rechazos hacia éstos.
c. Empatía intelectual.
d. Integridad intelectual.
e. Perseverancia intelectual.
f. Confianza en razón.
g. Sentido intelectual de la justicia.


Espíndola, José Luis, “Pensamiento Crítico”, en: Reingeniería Educativa, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior. 1996, pp. 105-106.






Esta actitud considero que es resultado directo de la falta de promoción de un pensamiento critico pues de ninguna manera se busca conocer
Recordando que en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, aprobada el 16 de noviembre de 1945, se dice que «la grande y terrible guerra que acaba de terminar no hubiera sido posible sin la negación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres, y sin la voluntad de sustituir tales principios, explotando los prejuicios y la ignorancia, por el dogma de la desigualdad de los hombres y de las razas», y que según el artículo I de dicha Constitución, la UNESCO «se propone contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo»,
Reconociendo que, más de tres decenios después de fundarse la
Aprueba y proclama solemnemente la presente Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales:

http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=noraza

http://www.pazbien.org/259,6,Diapositiva%206
Bienvenidos

Aquí podrán encontrar algunas reflexiones, experiencias e ideas acerca de la integración de las TIC en la Educación